![](https://static.wixstatic.com/media/372817_3a21d27e234647b59f2784cda20fd895~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_474,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/372817_3a21d27e234647b59f2784cda20fd895~mv2.jpg)
DONDE COMER ? - DONDE DORMIR ? - OPERADORES TURISTICOS - ACTIVIDADES TURÍSTICAS - ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Actividades Turísticas Sucúa - Morona Santiago
![](https://static.wixstatic.com/media/372817_08a0f90e234a4bc8b8abac70f0bea3f6~mv2.jpg/v1/fill/w_529,h_264,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/372817_08a0f90e234a4bc8b8abac70f0bea3f6~mv2.jpg)
LAGUNAS DE ATILLO - SUCUA EN BICICLETA
Las lagunas de Atillo se encuentran en el Parque Nacional Sangay en la via Riobamba-Macas a 3450 metros de altitud. El descenso empieza en la laguna Negra con un paisaje tan hermoso y natural, al inicio se puede admirar el nacimiento del Rio Upano, el trayecto le muestra cascadas y vistas espectaculares de la amazonia
El descenso hasta Macas toma alrededor de 5-6 horas. El nivel de exigencia es perfecto para ciclistas de montaña expertos e intermedios, tome en cuenta que hay unos 64 km de descenso y unos 15 km de ascenso.
El Trayecto entre Macas y Sucua lo puede hacer en transporte o con su propia bicicleta por la ruta Sevilla Don Bosco - Sucua.
![](https://static.wixstatic.com/media/372817_032efd1a9e36482487ae69fe272e8cbb~mv2.jpg/v1/fill/w_403,h_201,al_c,lg_1,q_80/372817_032efd1a9e36482487ae69fe272e8cbb~mv2.jpg)
PEREGRINACION VIRGEN PURISIMA DE MACAS
¿De qué se trata este ítem? ¿Qué lo hace interesante? Escribe una descripción interesante para atrapar la atención de tu audiencia...
![](https://static.wixstatic.com/media/372817_c7b627236fc84190ab0bb674db73b88d~mv2.jpg/v1/fill/w_420,h_210,al_c,lg_1,q_80/372817_c7b627236fc84190ab0bb674db73b88d~mv2.jpg)
CARNAVAL CULTURIZADO
Tradicionalmente en febrero de todos los años el cantón Sucúa da inicio de las fiestas de carnaval; puede darse con varios acontecimientos programados como comidas típicas, show artísticos y/o juegos populares. El sábado de carnaval se realiza el desfile por las calles principales, participan voluntariamente los barrios, comunidades, grupos y organizaciones del cantón ya sea con danzas, carros alegóricos o con la reina. Las festividades duran alrededor de ocho días siendo el día principal el sábado ya que se realiza el desfile carnavaleño
![](https://static.wixstatic.com/media/372817_c252fe0ca79a4e25a9d260e9d8507de9~mv2_d_3968_2976_s_4_2.jpg/v1/fill/w_529,h_264,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/372817_c252fe0ca79a4e25a9d260e9d8507de9~mv2_d_3968_2976_s_4_2.jpg)
COMUNIDADES SHUAR
Están localizadas a los alrededores del Cantón Sucúa, las Comunidades albergan alrededor entre 100 a 200 familias de las cuales podemos destacar la existencia de muchos niños y niñas. Se dedican a la agricultura, ganadería, pesca.
Las Comunidades tiene atractivos naturales que están listos para ser explorados y disfrutados por quienes deseen conocer estos lugares místicos, tranquilos y naturales con gente sencilla y amable. La misma ubicación de la Comunidad ya es un atractivo mismo, además cuentan con un recorrido en la selva con ríos, cascadas, arboles inmensos, plantas medicinas, etc., etc. La mayoría de estos poblados estan tienen al rio Upano u otros rios como Tutanangoza y Miriumi , se puede disfrutar de un día de pesca y un sinnúmero de actividades sencillas y naturales que las Comunidades ofrecen.
Dentro de la gastronomía podrá degustar de un Ayampaco; es un plato típico de la amazonia ecuatoriana. Formaba parte de la gastronomía shuar y con el pasar de los años fue asimilado por los mestizos quienes le dieron transformaciones con el uso de diversos ingredientes.
El Ayampaco en las comunidades shuar utiliza como ingredientes al palmito, hierbas, pescado triturado y especias. El pescado que se usa es la caracha, pez que tiene su hábitat en los ríos de la amazonia ecuatoriana.
Posteriormente, con la llegada de los mestizos a la amazonia ecuatoriana, al asimilar su comida, produjeron varios tipos de ayampacos cambiando su ingrediente principal que era el pescado; por pollo triturado, o carne de res molida, o carne de chancho, o menudencias de pollo y res, entre otros ingredientes.
Tradicionalmente el hombre shuar vestía una falda llamada “Itip” tejida en algodón y teñida con tintes naturales: la mujer, una especie de túnica amarrada en un hombro y ceñida a la cintura por un cordón, en la Comunidad Kumpas se utiliza estas vestimentas únicamente en ocasiones especiales.
![](https://static.wixstatic.com/media/372817_b75ceb666ca64aa7b1b41b6a52dbfb1c~mv2.jpeg/v1/fill/w_529,h_264,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/372817_b75ceb666ca64aa7b1b41b6a52dbfb1c~mv2.jpeg)
FIESTA DE LA CHONTA
El objetivo de esta celebración tradicional es mantener la identidad cultural y fomentar la interculturalidad. “Uwi nijiamtamu” es el nombre en shuar de la fiesta de la Chonta y significa el agradecimiento por la abundancia de frutos que la naturaleza ofrece para el alimento de hombres, animales y aves.
Según la tradición de las comunidades Shuar, la chonta se cosecha en abril y mayo de cada año y en junio empieza la época de siembra.
La chonta, es una planta de las especies de las palmeras, cuyo fruto color rojizo, es utilizado como fuente alimenticia de los integrantes de las comunidades indígenas, así como alimento para una gran variedad de animales silvestres. Por su alto valor nutritivo es considerada fuente de alimento principal dentro de la población indígena en la amazonia, se dice también que quien consume una gran cantidad de esta fruta, adquiere una especie de repelente a los insectos y mosquitos característicos de esta zona tropical.
En torno a este producto las familias se reúnen para realizar un trabajo colectivo que incluye la cosecha, lavado, cocinado y pelado de la chonta, que luego se sirve de manera general, consagrando de esta manera la oportunidad de compartir entre todos el esfuerzo y la satisfacción.
![](https://static.wixstatic.com/media/372817_4aa54271edba450aa006077593939a11~mv2.jpg/v1/fill/w_529,h_264,al_c,lg_1,q_80/372817_4aa54271edba450aa006077593939a11~mv2.jpg)
CLASES DEL ESPAÑOL EN LA SELVA
Nuestra filosofía es tratar al personal y a los estudiantes con respeto y aprender de las diferencias culturales. Alentamos una atmósfera de apoyo, apertura y comprensión. Nuestros cursos no solo incluyen el idioma español, sino también la cultural sudamericana. Creemos que es importante no solo recibir las clases del idioma español dentro del aula, también te ofrecemos actividades culturales y cotidianas, estamos seguros que así te ayudamos a comprender y a aclimatarte a la vida sudamericana. ¡Y por supuesto, queremos que te diviertas en el proceso!
Queremos ofrecerte diferentes opciones como estudiar el idioma en un lugar muy tranquilo, oportunidades para conocer y compartir más acerca de las personas indigenas (comunidad Shuar), y lo más importante es, tomar clases de español con nosotros teniendo una buena experiencia, trato amable y gentil .
Además, los estudiantes pueden combinar el estudio del idioma con otras actividades sociales, como enseñar a niños en las escuelas públicas, trabajar en una granja, el trabajo social en las comunidades shuar, etc.
Nos gustaría darte la bienvenida a Ecuador y Sucua, y esperamos que tengas una estancia agradable y gratificante aquí, y disfrutes de estudiar español.
![](https://static.wixstatic.com/media/372817_6c1cc7a013794854b6236e1d7c9f8de5~mv2.jpg/v1/fill/w_529,h_264,al_c,lg_1,q_80/372817_6c1cc7a013794854b6236e1d7c9f8de5~mv2.jpg)
OBSERVACION DE AVES
El cantón Sucua le ofrece de por lo menos unas 7 rutas para birdwatching, claro esta que cada año se incrementan con el desarrollo del avistamiento de aves anual que se realiza en diciembre.
Guías locales del Parque Nacional Sangay podrán acompañarle por estas rutas: Asunción, Tambache, Comunidad de Kumpas, Huambinimi, Parque Botánico, entre otras.
En uno de los ultimos conteos navideños se ha podido identificar aproximadamente 700 individuos de 130 especies, entre las especies avistadas, constan: el Gavilán Negro Mayor; Gavilán Lomiblanco; Pava Ala de Hoz; Paloma Rojiza; Loro Gorriblanco; Inca Collarejo; Silfo Colilargo; Solángel Gorgiamatista; Tucán Andino Piquinegro; Carpintero Dorsicarmesí; Subepalo Perlado; Colicardo Murino; Gallo de la Peña Andino; Reinita Cerúlea; Reinita Pechinaranja; Tangara Paraíso; Tangara Coroniazafrán; Tangara Coronidorada; Tangara Carirroja; Tangara Montana Encapuchada; y Frigilo Plomizo.
GALO REAL - GUIA EXPERIMENTADO EN OBSERVACION DE AVES http://www.realnaturetravel.com
◄
1 / 1
►