top of page
Atractivos Turísticos Macas - Morona Santiago

Granja Ecoturística Huerto el Edén

Hace 13 años comenzó el proceso de construcción y restauración de la zona ya que al principio era un pantano donde no podría albergar fauna ni flora típica de la zona. La granja ecoturística Huerto el Edén es un centro de rescate de fauna neotropical, producto del decomiso a los traficantes de vida silvestre. Podemos encontrar 70 animales y 15 especies, al igual tienen un criadero de caracoles, orquídeas y árboles frutales.

Lagunas De Sardinayacu

Sistema lacustre de 5 lagunas, que se forman de los deshielos del volcán Sangay y otros riachuelos que van a formar el río Volcán, con diámetros entre 1,7 a 5,2 kilómetros la mas grande, agua de color azul oscuro, rodeada de vegetación primaria, gran cantidad de flora y fauna, ideal para realizar pesca deportiva, camping, caminatas y fotografía

Comunidad Shuar

Los shuar basan su alimentación en la yuca, plátano, papachina, frutas silvestres y el producto de la caza y pesca. Tradicionalmente fue un pueblo guerrero y sus trofeos, "las tsantsas", han sido reconocidos por todo el mundo. En cuanto a las artesanías ellos elaboran aretes, manillas, collares, tawasap, carteras, cinturones, cestos, bodoqueras, lanzas, tuntas y otras, hechas especialmente de semillas de cumbía, pambil, caimito, guaba, ajulemo, nupi, tamarindo, platanillos, etse, san Pedro, adornadas con plumas de aves, huesos, carrizos, caparazones y lianas.


Comida Típica

Varias son las delicias que se cocinan con productos de la zona. Entre ellas están: los maytos de pescado y palmito, el estofado de guanta, guatusa, venado y danta, el uchú manga que es un caldo preparado con carne de animales (guanta, danta) o pescado, con sal y ají., ayampaco que contiene carachama, bocachico o bagre cocido a vapor en hojas de bijao. Caldo de carachama, pan de yuca, tamal de yuca, entre otros, y se consume la chicha de yuca, plátano y de chonta, guayusa, jugo de caña, bebidas que se comparten con la étnia Shuar.

El bosque de Copales

El bosque de Copales tiene una extensión aproximadamente de 8 hectáreas, es un bosque primario formado por una gran cantidad de copales (Bursera icica copal), de alturas superiores a los 10 metros, y de 1 a 3 metros de espesor.

Se encuentra localizada en la parte Este de la parroquia Cuchaentsa, con alturas que van de los 1000 a 1150 m.s.n.m. con una extensión, por lo que el clima es variado pero agradable y acogedor.

Comunidad Macabea

Los macabeos siempre estuvieron ligados a la tierra, a su entorno natural, amaban el suelo del cual extraían los recursos y medios para vivir. Sus costumbres y tradiciones están íntimamente relacionadas con la vida en el campo, con su vivienda, alimentos, fiestas, trabajo y manifestaciones de religiosidad.

​El bosque protector Cutucú-Shaimi

​El bosque protector Cutucú-Shaimi esta en estudio y en plan de manejo para poder pertenecer al SNAP, tiene una extensión de 360000 hectáreas de vegetación arbórea de gran tamaño principalmente, posee bosques primarios y abundante fauna. Existen riachuelo, ríos y cascadas en los cuales se puede pescar, se observa roedores, mamíferos, reptiles y gran variedad de aves. Se puede ingresar por algunos lugares, principalmente por la comunidad de Musap, Macuma en el cantón Morona.

Cascada de Cugusha

La cascada tiene 85 metros de distancia vertical, que tiene una pequeña poza a los 10 metros de caída y luego continua la cascada con un gran salto de 75 metros, desembocando en una poza de 20 metros de diámetro, ideal para nadar, pescar y relajarse. El color de su agua es azul clara, limpia y cristalina.

Ubicación:
Provincia Morona Santiago 
Ciudad y/o Cantón Morona 
Parroquia Zuñac 
Centros Urbanos más Cercanos: Macas 39.8 Km 
Altitud 2550 m.s.n.m 
Temperatura Fluctúa entre los 10 y 12º C 
Precipitación Pluviométrica De 2000 a 25000 mm. al año

Museo Municipal de Macas

El área de las instalaciones es de 100 m2. y se divide en 4 cuatro salas: • En la sala principal observamos evidencias de la cultura Upano, líticas como es el caso de hachas, descarnadores, conchas petrificadas, piedras utilizadas en la cocina, hachas con mango y un arco. • Segunda sala en esta encontramos una maqueta en la parte central en donde está representada el sitio ceremonial de Huapula que consiste en la estilización de un jaguar con un hombre simulando una copula, alrededor de las paredes observamos fotografías del lugar. • Tercera sala se encuentran evidencias de la cultura shuar hay una atsantsa (cabeza reducida) simboliza el premio cuando mataban a sus enemigos el mismo que le cortaban la cabeza y lo sacaban el cráneo, lo ponían ceniza luego de un proceso de cosión para que se reduzca, existe también objetos de cerámica. • Cuarta sala encontramos, fotografías de macas y de algunas personalidades

MUSEO CASA DE LA CULTURA - MACAS

Fue inaugurada en el año 2000 y en el año 2001 se fusionó con el museo del municipio del Cantón Morona. Al encontrarse en su etapa de formación recoge una serie de elementos, los cuales corresponden más que a una valoración técnica a un deseo de contar con espacio que difunda, valore y preserve algunas representaciones. Los objetos presentes en su mayoría son donados, lo que hace más interesante, porque su origen parte de la generosidad y cotidianidad de la gente.

CATEDRAL PURISIMA DE MACAS

E​l primer Santuario no era precisamente una grandiosa iglesia, era mas bien una cueva trabajada en una montaña en 1591 la adecuaron para que sirviese de morada al virtuoso ermitaño Juan de la Cruz. Desenterrando parte de sus hornacinas que se han podido encontrar cerca del copal de la que los Macas y sus comarcas abastecían a toda la audiencia de Quito este santuario se encontraba muy cerca de la ciudad de Sevilla de Oro descubierta por el Padre Pedro Porras el 24 de Julio de 1986.

PLAYAS DEL RIO UPANO

La playa del Upano tiene una extensión de 200 metros, el agua es limpia y color verde, tiene una temperatura templada que llega a 14o C en días calidos, su flora es pobre debido a las crecidas que tuvo el gran río. Desde la playa se puede apreciar los rápidos del Upano y su gran puente. Las riberas de la playa tienen un 30% de arena y un 70% de piedra en su formación

Ademas se puede disfrutar de las bondades de los siguientes rios:

RIO COPUENO

Se encuentra al noreste de la ciudad de Macas, en el Valle del Upano. Posee una gran cantidad de flora típica y endémica de la zona que no está aun intervenida.

RIO JURUMBAINO

Está al oeste de la ciudad de Macas, a 1,3 Km. de distancia por el camino que conduce al mirador del Quílamo. Tiene una extensión de 25,5 Km. Posee un gran paisaje y playas pequeñas utilizadas para la salida de regatas, rafting y otras actividades extremas. 

 

RIO YUQUIPA

Pertenece a la parroquia Sevilla Don Bosco. Tiene una extensión de 31,2 Km. Posee una gran cantidad de flora y su agua es de color verdoso, transparente e inodora. Ideal para la navegación.

 

RIO ABANICO

Recorre las parroquias de Zúñac, 9 de Octubre y Proaño. Tiene una longitud de 56 Km. Sus aguas son limpias y de baja temperatura.

 

RIO MACUMA

Se localiza tras la cordillera del Cutucú a unos 900 m.s.n.m., Nace al noreste de la parroquia Cuchaentza.Tiene una extensión de 25,5 Km. de longitud en el cantón Morona. A las orillas de este rio se asientan una gran cantidad de comunidades shuar.

CASCADAS DE ARAPICOS

Ubicadas en la vía Macas-Sucúa, sector Arapicos, ingreso por la comunidad shuar Playas de Arapicos en donde se puede contratar a guías nativos. Del conjunto de cascadas la mas grande es la cascada Sunka, se encuentran distribuidas de manera vertical, la caída de sus aguas forma pequeños riachuelos, las aguas que forman las cascadas bajan de la cordillera oriental, se van interconectando una con otra por medio de riachuelos y al final forman el río Arapicos. Ideal para caminatas por la selva, fotografías, natación, camping y observación de aves.

PARQUE NACIONAL SANGAY

El Parque Nacional Sangay se encuentra en la Cordillera Andina Oriental en el Ecuador central. Comparte su territorio entre las provincias de Morona-Santiago, Tungurahua, Chimborazo y Cañar. El lindero oficial es 27'-2° 15'S, 78° 04'-78° 31'W, encerrando una área de 517,765 hectáreas, de las cuales las 271,925 norteñas constituyen Patrimonio Natural de la Humanidad.

El área de 271,925 hectáreas fue declarada Reserva Natural en el 1975, cambiándose a Parque Nacional en el 1979. En el 1983 fue declarada por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad, y en el 1992 fue enlistada como EN PELIGRO debido a los impactos de la construcción de la carretera Guamote-Macas. En ese mismo año 1992, el Gobierno Ecuatoriano, tal vez sin ser requerido, casi dobló el área del Parque Sangay, pero esta porción extendida no es parte del Patrimonio Natural.

Territorio

La topografía del Parque Sangay es dominada por tres grandes volcanes, desde N hacia S, Tungurahua (5,016 m), Altar (5,320 m) y Sangay (5,230 m). Estos tres estrato-volcanes fueron originados por actividades volcánicas durante el Terciario y el Cuaternario, hace 3-4 millones de años (check). Actualmente, el Tungurahua y el Sangay son ambos muy activos. El Tungurahua ha entrado violentamente en erupción desde Agosto 1999, y en Agosto 2001 ha abierto un número impreciso de nuevos cráteres en dirección S-E, multiplicando su actividad eruptiva. El Sangay lanza a diario rocas calientes mezcladas a tefra (check). La caldera de El Altar, un volcán dormido, está colapsada hacia el oeste, y está coronada por vastos glaciares. Es de suponer que el colapso de los glaciares colgantes adentro de la Laguna Amarilla, en el fondo de la caldera, fue la causa del inmenso alud de rocas y lodo a lo largo del Río Blanco en Octubre 2000, el mismo que sepultó la pampa de Collanes y represó el Río Chambo (Alto Pastaza).

Al E, entre los 800 m y los 1300 m, el Parque consiste de abanicos aluviales, cuyos segmentos más antiguos han sido cortados por cañones de hasta 200 metros de profundidad. Adyacentes a los abanicos aluviales, a NE así como a SE, surgen las estribaciones orientales, una baja cadena de montañas entre los 1000 m y los 2000 m relativamente escabrosa. Las estribaciones a NE se enganchan a la Cordillera de Filo de Flauta. Esta zona relativamente baja consiste principalmente de rocas volcánicas y sedimentarias del Mesozoico y Terciario.

La zona de los Altos Andes representa las partes intermedias y superiores de la Cordillera Oriental, con elevaciones entre los 2000 m y más de 5000 m. Es una área de topografía extremadamente escarpada, de valles profundas, laderas empinadas, abundantes cerros y muchos picachos rocosos puntiagudos. Subyacente a la mayor parte de esta zona se encuentra un estrato de rocas metamórficas y plutónicas del pre-Cretáceo (hace cientos de millones de años).

Aquí pueden ser distinguidas tres sub-zonas: 1) sub-zona sub-glacial, entre los 2000 m y los 3000 m, que comprende niveles intermedios que no han experimentado actividad glacial en el pasado; 2) sub-zona glacial (3000-4500 m), caracterizada por rasgos glaciales como aristas, morenas, arenas, y valles a U con ríos serpenteantes; 3) sub-zona volcánica, dominada por presencia de lava y ceniza volcánica depositada durante y luego del Pleistoceno. Incluye los conos superiores y las estribaciones que rodean los tres volcanes principales.

Los ríos más grandes, rumbo hacia la cuenca amazónica, son el Llushin, Palora, Puela, Volcán, Upano, Namaquimi y Sangay, todos caracterizados por dramáticas variaciones de nivel. El desagüe es extremadamente rápido, debido a las fuertes precipitaciones lluviosas y las laderas empinadas, y el erosión es sustancial, aunque controlada por espesas selvas nubladas. Se encuentran muchas cascadas, especialmente en los valles colgantes de la zona glacial y a lo largo del lado oriental de la Cordillera. Existen muchas lagunas, como la Laguna Pintada de 5 km de largo, el conjunto de las Lagunas de Shararumi, y las lagunas de Atillo-Osogoche.

Arriba de los 4500 m en áreas limitadas y alrededor de los volcanes principales, se puede encontrar lito-soles rocosos. La ceniza del Sangay ha formado recientemente suelos jóvenes y puede encontrarse en las cercanías así como a oriente del cono. Un sutil estrato de suelo orgánico cubre la base de ceniza. Suelos andinos negros se encuentran extensivamente en los páramos orientales, entre los 3000 m y los 4000 m, e incluyen materiales volcánicos. Suelos negros se encuentran también en las selvas nubladas en las laderas superiores externas de la Cordillera Oriental, a lo largo de una banda orientada aproximadamente N-S, particularmente en regiones de fuertes lluvias. Lato-soles hidrolíticos húmedos rojizos cubren gran parte de la región oriental donde se expanden las selvas subtropicales. Estos son generalmente ácidos y pesadamente filtrados.

Clima

A pesar de que se encuentra en los trópicos, justo al sur del ecuador, la gama de elevaciones es tal que el Parque presenta climas alpinos, temperados y subtropicales. Las precipitaciones son fuertemente influenciadas por efectos orográficos. La región oriental de la Cordillera es la que recibe las mayores precipitaciones como las masas de aire húmedo desde la cuenca amazónica suben las estribaciones andinas. Las precipitaciones medias anuales en Pastaza, inmediatamente al nor-este del Parque, es de 4827 mm, mientras que Macas, al sur-este, recibe anualmente 2414 mm. Viceversa, una precipitación anual media de solamente 633 mm ha sido registrada en Penipe, poco más allá del borde occidental del Parque. Las variaciones estacionales son más marcadas en el oeste, con solamente 122 días de lluvia registrados en Riobamba. La temporada más lluviosa varía de sitio a sitio, pero generalmente es desde Abril hasta Octubre. Las temperaturas son relativamente constantes a lo largo del año, aunque existen fuertes variaciones diarias. La temperatura anual media oriental es de 20° C, siendo 25.4° C y 16.4° C la temperatura media máxima y mínima, respectivamente. Las temperaturas máxima y mínima absolutas registradas son 31° C y 10° C, respectivamente. Temperaturas progresivamente más bajas se registran en correspondencia de elevaciones más altas y, a las máximas alturas, las temperaturas están siempre por debajo de 0° C. La linea de nieve permanente se encuentra alrededor de 4800 m.

Biodiversidad

La biodiversidad alcanza niveles asombrosos, aunque flora y fauna nunca fueron estudiadas en manera exhaustiva. Las distribuciones de especies corresponden a zonas de distintas altitudes. Listas preliminares de especies datan de Macey et al. (1976).

Mamíferos A las máximas alturas se encuentran Tapirus pinchaque (tapir de monte, danta), Felis concolor (puma), Caria sp. (cuy) y Dusicyon culpaeus (zorro andino). En otras partes se encuentran Tremarctos ornatus (oso de anteojos), Panthera onca (jaguar), Felis pardalis (ocelote), Felis wiedii (margay), Odocoileus virginianus (venado de cola blanca), Mazama rufina (venado rojo), Pudu mephistophiles (pudu) and Pteronura brasiliensis (nutria gigante). La familia de Opossum (marsupiales) es también presente.

Aves Algo como 400-500 especies de aves pueden estar presentes, aunque nunca se ha compilado un inventario completo. El Parque Nacional Sangay contiene dos Áreas Avícolas Endémicas, el Páramo Andino Central, que alberga hasta 10 especies de aves de limitada difusión, y los Andes Orientales de Ecuador y Perú del Norte, con 15 especies de aves de difusión limitada. Especies emblemáticas incluyen Vultur gryphus (cóndor), divisado esencialmente en las cercanías de los macizos del Altar y Cubillín-Quilimás (estos últimos no son parte del Parque Sangay), Rupicola peruviana ecuatorialis (gallo de roca, check), que existe en poblaciones notables en áreas inaccesibles de las selvas de alturas en las estribaciones orientales de los Andes, Patagona gigas (colibrí gigante), Marganetta armata (pato de río), Sarcoramphus papa (buitre real) y Elanoides forficatus (milano de cola ahorquillada). Una lista (aún preliminar) puede encontrarse en Macey et al. (1976).

A pesar del hecho que el Parque Sangay alberga notables poblaciones de cóndores, el área no pertenece a la Bioreserva del Cóndor, que comprende la Reserva Ecológica de Cayambe-Coca, la Reserva Ecológica de Antisana, el Parque Nacional Cotopaxi, y el recién creado Parque Nacional del Napo-Galeras.

Vegetación

Una alta diversidad de tipos de vegetación es presente, dependiendo de altura y precipitación, desde las zonas alpinas de los páramos hasta las selva subtropicales de la cuenca amazónica - la vegetación creciendo más exuberante en las laderas orientales más húmedas. Por lo menos 3000 especies se encuentran en el Parque. Alrededor de 93 familias, 292 géneros, y 1566 especies han sido identificadas en las selvas andinas del Ecuador arriba de los 2400 metros, y la mayor parte de estos géneros son representados en el Sangay (WWF y IUCN, 1997).

Please reload

bottom of page